Guía para familiares en duelo por suicidio

Guía para familiares en duelo por suicidio

La Guía ha sido elaborada por  tres profesionales de la Asociación  RedAIPIS-FAeDS, Montserrat Montés, Antonia Jiménez y Javier Jiménez. Está dirigida a todas las personas que han perdido a un ser querido por suicidio (los supervivientes). Seleccionar los puntos para una guía e intentar que esos puntos seleccionados puedan ayudar a la persona  fue una tarea difícil. Contamos con las aportaciones de los supervivientes que nos indicaron que temas les interesaban o les preocupaban más. Estas sugerencias nos sirvieron como primera base para poner en orden las ideas. Han quedado muchos temas si poder figurar en la guía. Pero teníamos que ajustarnos a las págs. permitidas en una guía.

La primera selección que hicimos a la hora de estructurar la guía fue hablar de los:

  • Mitos en relación con el superviviente, todos ellos van con un breve comentario donde mencionamos las consecuencias de ese mito y el conocimiento actual.
  • Otro tema que trata la guía es  El proceso de duelo. Pero desde el enfoque de cómo el duelo por suicidio es diferente a cualquier otro tipo de duelo.

En este punto no quisimos poner las fases del duelo que se pueden leer en otros estudios. Quisimos darle otro enfoque que nos pareció interesante para poder ayudar a los supervivientes. Dividimos este apartado en el día del suceso (donde hablamos de las reacciones emocionales, de las manifestaciones físicas y del comportamiento). El proceso: Basándonos en esas primeras preguntas de ¿Cómo continúo con mi vida? Tocamos temas como los pensamientos, la búsqueda de las explicaciones. Pasado un tiempo (duelo más elaborado). Y el último punto de este apartado caminando hacia la recuperación.

 

  • Nos pareció también importante hablar sobre las diferentes emociones que surgen ante una pérdida por suicidio. No queríamos solo mencionar las emociones más significativas, sino que también nos parecía interesante establecer qué emociones son más comunes en los primeros momentos y cuáles son más comunes pasado un tiempo, así como cuando ya se está en un momento de recuperación.
  • De todas estas emociones hemos dedicado una de manera especial  la culpa, un sentimiento que acompaña a muchos familiares y allegados toda su vida. Es un tema que siempre se habla en las reuniones. Por eso nos pareció interesante destacarla en un punto y aparte.  Este punto tiene un apartado de recomendaciones que creemos que pueda llegar a ser de gran interés.    
  • También hemos hablado de las preguntas circulares como: Por qué, Podíamos, Y si, debería… como estas preguntas causan mucha culpabilidad y sufrimiento.
  • Otro apartado que nos pareció interesante destacar en la guía son las relaciones sociales en el proceso de duelo por suicidio. En las reuniones se habla mucho sobre cómo suelen cambiar las relaciones con la familia y con los amigos, o  cómo actuar ante el silencio de la propia familia, o cuándo no te sientes entendido… son algunos de los temas tratados en este apartado.
  • Quisimos también seleccionar un tema que nos parece de vital importancia: Lo hemos titulado los niños también son supervivientes.

Seleccionar los puntos para una guía e intentar que esos puntos seleccionados puedan ayudar a la persona  fue una tarea difícil. Esperamos que los temas que hemos seleccionado puedan ayudar a las personas que los lea. Es nuestro objetivo.

Seguiremos aprendiendo de cada uno de los supervivientes, de su dolor y de su superación.